La flexibilidad define el éxito futuro de las empresas
|
- Por Søren Koed, Salgschef, Lenovo Infrastructure Solutions Group.
En las entrevistas de trabajo del futuro, es probable que esas preguntas pasen a ser frecuentes. En solo dos años, la flexibilidad se ha convertido en una parte integral de nuestra vida laboral, y muchas empresas utilizan las condiciones de trabajo híbridas en el marco de su competitividad a la hora de atraer a nuevos talentos.
Del mismo modo, en el futuro, los directivos empresariales deberían preguntarse a sí mismos y a los demás: «¿Son nuestras soluciones informáticas lo suficientemente flexibles?» Porque si bien las estructuras de trabajo flexibles son importantes en relación con los empleados, las soluciones informáticas flexibles son cruciales para que las empresas puedan seguir siendo competitivas en relación con los competidores.
La evolución de la sociedad y, sobre todo, de la tecnología se ha producido y se produce a un ritmo que hace imposible que las empresas mantengan constantemente un lugar a la vanguardia tecnológica. Al menos, si se pretende que todos los sistemas informáticos se manejen físicamente dentro de la empresa, y esto es así independientemente de si la empresa tiene 10 o 10.000 empleados.
En cambio, se trata de un ejercicio para que los directivos empresariales reconozcan dónde residen o deberían residir las limitaciones de la empresa. En este contexto, se puede mirar hacia las numerosas soluciones de TI que en los últimos años se han convertido en soluciones de servicio, como el software como servicio, el dispositivo como servicio y el todo como servicio. Probablemente, muchos consideran que este tipo de soluciones se adaptan a la flexibilidad financiera, ya que una empresa no tiene que hacer grandes inversiones puntuales, sino que puede adaptar en mayor medida el número de licencias y productos según sus necesidades.
La motivación financiera para pasarse a las soluciones de servicio es ciertamente legítima, pero tiende a eclipsar otras importantes ventajas de flexibilidad que también contienen las soluciones y que refuerzan la competitividad de la empresa.
A través de las soluciones de servicio, las empresas también pueden acceder a competencias, seguridad y tecnología que antes eran de difícil acceso o incluso estaban totalmente fuera de su alcance. Por ejemplo, pueden acceder a tecnologías modernas como la inteligencia artificial, los superordenadores y el Edge Computing, donde expertos externos se encargan del funcionamiento de los sistemas, y la empresa es la única responsable de procesar y analizar los datos. Así pueden centrarse en los recursos humanos internos y, al mismo tiempo, estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico.
Con la proliferación masiva de los vehículos eléctricos, la industria del automóvil es un buen ejemplo de ello. El número de sensores en los vehículos ha aumentado considerablemente, lo que supone una mayor necesidad de nuevas competencias. En este caso, los lugares de trabajo flexibles y los sistemas informáticos han permitido a los fabricantes recurrir a equipos virtuales en lugar de tener que contratar a empleados a nivel local en las inmediaciones de donde se fabrican los coches.
Básicamente, se trata de saber si una determinada empresa comprará un coche y esperará varias semanas a que se lo entreguen, o si se decantará por un leasing y escogerá uno que está en el aparcamiento y que luego puede cambiar por un modelo más nuevo, más seguro y más económico.
Conseguir superordenadores y grandes sistemas en la nube puede parecer un activo reservado a las empresas globales, pero no es ni mucho menos así. Por el contrario, las empresas pueden adquirir desde pequeñas soluciones en forma de portátiles de trabajo hasta la gran potencia de cálculo de los superordenadores. De este modo, organizaciones de todos los tamaños pueden dotarse, en mayor medida que antes, de soluciones informáticas flexibles que impulsen su competitividad frente a sus homólogas danesas y extranjeras. Y esto se aplica sin que la empresa tenga que hacer inversiones financieras arriesgadas o arriesgarse a quedar atrapada en tecnologías que evolucionan constantemente. Y no debemos olvidar esa flexibilidad.
La flexibilidad define el éxito futuro de las empresas https://t.co/ObQFLL4lvr
La flexibilidad define el éxito futuro de las empresas https://t.co/LJaZSU2uks https://t.co/blLlHjeC1K
RT @revistacloud: La flexibilidad define el éxito futuro de las empresas https://t.co/qEysx2rzPc
La flexibilidad define el éxito futuro de las empresas: Los métodos de trabajo flexibles se han convertido en una b… https://t.co/VXyqWpQmUT