Entrevista con Sandra Isart, Vocal de Mujer y Tecnología de AUSAPE

Recientemente se hizo público el estudio Tech Cities 2022, realizado por Experis, que revelaba que en España se necesitan, como poco, 120.000 mujeres con un perfil profesional especializado en las tecnologías de la información. Es el TI un sector donde existe una gran demanda de talento, pero en el que la brecha de género, superada en otros ámbitos, continúa existiendo.

En la Asociación de Usuarios de SAP en España, AUSAPE, han creado una nueva Vocalía de Mujer y Tecnología, con el objetivo de potenciar y visibilizar la presencia de mujeres dentro del mundo STEM.

Su responsable es Sandra Isart, CIO de Nexus Energía, con quien hablamos del papel de la mujer en el ámbito tecnológico a día de hoy.

-¿Con qué expectativas nace la Vocalía de Mujer y Tecnología de AUSAPE?

Con clara vocación de potenciar la presencia de mujeres en AUSAPE y en general en el mundo STEM, para que las mujeres estemos mejor representadas y seamos más visibles.

El objetivo de la nueva vocalía es triple. En primer lugar, potenciar la presencia femenina en AUSAPE, a nivel de Junta Directiva , de nuestros asociados y asociadas, así como en los diferentes grupos de trabajo y Delegaciones de que consta AUSAPE.

En segundo lugar, ir más allá de la propia asociación y potenciar activamente el rol de la mujer en el mundo STEM en todas las franjas de edad con especial énfasis en la fase adolescente donde se toma la decisión de realizar estudios técnicos.

Esta vocalía contiene también el área de Formación y Empleo, dando respuesta a las demandas de los asociados, que ven en las acciones formativas una importante aportación de valor añadido a la pertenencia a AUSAPE.

-¿Tenéis ya alguna iniciativa prevista que puedas avanzarnos?

Estamos creando el plan de acciones para cubrir los objetivos del área, y ya tenemos algunas iniciativas en marcha: una sesión presencial en el próximo fórum de AUSAPE en Sevilla los día 1 y 2 de junio donde entre asociados, partners y SAP podamos debatir sobre el rol de la mujer. Organizaremos también una sesión a nivel C-level femenino para que las mujeres hablemos de tecnología y liderazgo. A nivel de formación y empleo, vamos a promover iniciativas para conectar a las empresas demandantes de perfiles técnicos con personas con habilidades en las tecnologías de SAP e instituciones formadoras.

-¿Cómo definirías la situación actual de la mujer en el mundo TI?

Viendo el vaso medio lleno, mucho mejor que en el pasado. Hay más presencia, visibilidad y mucha más consciencia de la necesidad de hacer un paso adelante. Antes no había referentes en el mundo tecnológico, ahora los hay tanto a nivel de gestión como en el ámbito técnico. Situación directamente relacionada por la evolución del rol de la mujer en el mundo laboral y el sector TI no es una excepción.

Sin embargo, seguimos teniendo déficit de talento femenino en el mundo tecnológico y es necesario trabajar activamente para que se rompan barreras y estereotipos. El hecho de que muchas jóvenes no se inclinen por carreras técnicas es un claro indicador de que algo no estamos haciendo del todo bien en el proceso educativo en sociedad, familias y escuelas, ya que lejos de acercar la tecnología como profesión, la aleja. Estudios recientes indican que solamente un 12% de graduados en carreras STEM son mujeres. Mientras que, paradigmáticamente, los jóvenes no saben vivir sin tecnología y está presente de forma permanente en nuestras vidas.

-¿Cómo podría ayudar la promoción de carreras tecnológicas entre las mujeres a cubrir el actual déficit de talento TI?

Si conseguimos que más mujeres se interesen por profesiones STEM ayudaremos a cubrir este déficit.  Los deberes son  difundir, visibilizarnos  y generar su  interés, sembrar aquellas semillas intangibles tan importantes en la educación. En casa y en las escuelas. Muchas de nosotras estudiamos porque nos gustaba el área, porque sabíamos que generaba independencia económica, porque permitía innovar y abría puertas inimaginables. Hay que entender las palancas que mueven a  las generaciones actuales y trabajar sobre ellas. Tener una profesión técnica no significa ser un “friki”, el abanico de opciones es enorme, desde trabajos más creativos a trabajos de gestión.

-Una de los problemas más citados es el “techo de cristal”. ¿Qué forma adopta? ¿Sigue siendo tan difícil de romper como hace una década? ¿Por qué se produce?

Sin duda sigue existiendo, pero está mucho más arriba que hace años. Es esa barrera invisible que no permite avanzar en la carrera profesional hacia posiciones directivas. La barrera nos la ponemos nosotras mismas y otras veces nos la ponen. Y la maternidad y nuestra educación tienen mucho que ver en ello.

Os puedo dar mi punto de vista personal como madre y directiva. Hay dos elementos fundamentales a trabajar en esta área, uno hacia adentro de la persona y otro externo.

El interior está relacionado con el hecho de ser madres, nuestras prioridades cambian y tiene todo el sentido del mundo. Muchos puestos directivos exigen mayor movilidad geográfica y la conciliación se hace difícil. Muchas veces el excesivo grado de responsabilidad que tenemos muchas mujeres hace que nosotras mismas nos pongamos límites a la conciliación. Es un trabajo hacia dentro. Podemos hacer lo que queramos sin ponernos techo, siempre que nos sintamos bien en nuestro proyecto de vida. El reto está cuando el dilema interior aparece. En general los hombres no tienen estos dilemas, es así de simple.

Y desde el punto de vista externo, hay claramente un tema educacional y cultural, sigue sin estar completamente normalizado que estemos menos en casa y que tengamos repartidos los roles con nuestras parejas, los propios hijos no entienden a veces el reparto de roles en casa. Un ejemplo muy ilustrador, mi hija de 10 años me preguntaba hace unos meses que por qué siempre es papá quien cocina, le pareció una pregunta de lo más natural. Ante mi cara de estupefacción le expliqué que somos una familia con los roles repartidos, amén de que a mi marido le encanta cocinar y lo hace infinitamente mejor que yo. Curiosa pregunta.

-¿Qué medidas recomendarías para erradicar la brecha de género en el sector?

Creo que es una responsabilidad de toda la sociedad trabajar en esta brecha, y en general en el de la diversidad. Se crearán en los próximos años muchos puestos de trabajo relacionados con la tecnología, si no conseguimos que haya mujeres con el interés, vocación y formación adecuadas nos quedaremos fuera del mercado laboral tecnológico.

Hay que tomar medidas en todos los ámbitos. A nivel gubernamental seguir promoviendo leyes de igualdad donde ya se ha realizado un gran avance. A nivel empresarial fijar objetivos de igualdad de género en todos los niveles sin por ello renunciar al talento, que no entiende de géneros. A nivel educacional trabajar en escuelas y universidades para promover el interés por el sector tecnológico. Y a nivel familiar romper estereotipos y dar ejemplo cada día en el reparto de roles en casa, en generar referentes tecnológicos y en socializar y humanizar las profesiones tecnológicas.

La clave está en que se genere interés y curiosidad en edades tempranas, ya que la elección de determinados planes de estudio condiciona después hacer una carrera o grado STEM.

Sin pretender entrar a generalizar ya que cada persona es un mundo, sí es cierto que a las mujeres nos gusta ver la aplicabilidad y la contribución social de lo que hacemos. Tenemos que explicar mejor el mundo humanista de la tecnología, explicar cómo son nuestros trabajos y nuestras vidas profesionales. De la misma forma que puedes imaginar lo que puede hacer una abogada, una doctora, una enfermera, una arquitecta, ¿por qué no podemos imaginar lo que puede hacer una tecnóloga? Ahí creo está el kit de la cuestión. Si lo visualizas y te genera interés ya tienes la semilla sembrada.

A los que tenéis hijas pequeñas y adolescentes os recomiendo el libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, son 100 historias de una página, de mujeres extraordinarias, de determinación y audacia, que persiguen un sueño y perseveran hasta conseguirlo. Mi hija lo tiene de referencia y algunos días es su lectura antes de dormir, sin que yo se lo sugiera.

AUSAPEentrevistaNexus EnergíaSandra Isartsector ITSTEM