El anuncio del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de vivienda (PERTE) por parte del Gobierno español marca un punto de inflexión en la modernización del sector de la construcción. La apuesta por la construcción industrializada como eje de eficiencia, sostenibilidad y rapidez coincide con los retos clave identificados por IFS en su último estudio global del sector.
Según el último informe de la compañía, el 41% de los proyectos superan tanto presupuestos como plazos. Además, un 54% no alcanza los márgenes esperados, lo que refleja un problema de productividad estructural que puede lastrar el impacto de iniciativas como el PERTE si no se aborda desde la tecnología.
«El PERTE de vivienda tiene el potencial de transformar el sector, pero para lograrlo es esencial acompañar la industrialización con tecnología inteligente que garantice eficiencia y control en todas las fases del proyecto», señala Gonzalo Valle, presales manager de IFS.
En esta línea, desde IFS, proveedor de software empresarial e IA industrial, aseguran que “la complejidad tecnológica actual también es parte del problema”. Tal y como señala su investigación, las empresas usan en promedio 9 sistemas distintos para gestionar sus proyectos. Esta fragmentación dificulta la agilidad, trazabilidad y rentabilidad. No obstante, el 79% de las empresas de construcción e ingeniería esperan que la IA proporcione un beneficio tangible entre 1 y 3 años.
Datos masivos e IA, el tándem para transformar la construcción
Con la rápida adopción de dispositivos conectados al IoT, las industrias con gran cantidad de activos —como la construcción— se han convertido en industrias con gran cantidad de datos. En 2019 había unos 8.600 millones de dispositivos conectados, y se prevé que esta cifra alcance los 30.000 millones en 2030. ¿El resultado? Muchas empresas están generando una cantidad de datos sin precedentes.
Aquí es donde la inteligencia artificial industrial se vuelve esencial. Gracias a la IA, las compañías pueden convertir grandes volúmenes de datos en inteligencia útil a través de análisis avanzados basados en aprendizaje automático, previsión predictiva, modelización estadística, detección de anomalías y reconocimiento de patrones.
Industrialización: eficiencia, sostenibilidad y atracción de nuevo talento
Bajo este contexto, la construcción industrializada promete convertirse en el elemento clave que contribuirá a reforzar el sector. De hecho, según explican los especialistas, podría reducir los plazos hasta en un 40%, optimizar recursos y minimizar residuos. Estas metas solo pueden cumplirse con una digitalización acompañada de herramientas que unifiquen la planificación de recursos empresariales (ERP), la gestión de activos (EAM) y los servicios en campo (FSM).
En este sentido, el estudio señala que el 63% de las organizaciones planea actualizar su software en los próximos dos años mientras que solo el 25% busca nuevos ERP para ganar agilidad y diversificar.
A la vez, la modernización puede ser palanca de inclusión para atraer nuevos perfiles profesionales, como mujeres y jóvenes. En la actualidad, apenas el 6,25% de la plantilla operativa del sector está compuesta por mujeres.
Una oportunidad estratégica para España
Con todo ello, y tras las últimas novedades anunciadas por el Gobierno, IFS señala que la ejecución del PERTE en comunidades como la Valenciana puede convertirse en un modelo replicable en toda España, “sobre todo si se apoya en tecnología de nueva generación que garantice la trazabilidad, la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad” añaden.
«Es el momento para que el sector dé un salto cualitativo: las herramientas heredadas ya no son suficientes. La combinación de industrialización y digitalización es la vía más segura para lograr los resultados que el mercado y la sociedad demandan«, concluye el directivo.