El 91% de los españoles considera fundamental enseñar ciencias de la computación, es decir, programación, ciberseguridad o IA, en secundaria. En educación primaria, este porcentaje alcanza un 72% de los padres con hijos. Así se desprende de la segunda oleada del Observatorio de la Informática en España, presentado por Code.org y Deloitte, que tiene por objetivo analizar la evolución de esta enseñanza en el sistema educativo español. A través de sus resultados, se constata el amplio respaldo social que tiene la enseñanza de estas materias a las futuras generaciones.
Estos datos consolidan una tendencia al alza en la percepción social de la informática como herramienta educativa, que va más allá de la digitalización. De hecho, el 57% de los encuestados considera que la presencia de contenidos de ciencias computacionales en la ESO debería ampliarse, frente a solo un 5% que cree que es excesiva. Esta demanda de mayor presencia curricular es compartida por familias de centros públicos (60%) y concertados (62%).
Esta segunda oleada del informe consolida al Observatorio como un referente en el análisis y evaluación de políticas educativas en informática. Su publicación coincide con un momento clave para la consolidación de la LOMLOE y la integración del pensamiento computacional en el currículo escolar. El acto ha reunido a expertos, representantes institucionales, docentes y agentes del ecosistema digital, en una jornada dedicada a abrir un debate sobre el presente y el futuro de la educación digital en España.
Davide Fabrizio, socio de Advanced Analytics de Deloitte, ha destacado que “Deloitte y Code compartimos un objetivo común: promover y potenciar la educación obligatoria en ciencias computacionales. Esta segunda oleada del Observatorio nos permite conocer la evolución del estudio de estas materias, la experiencia en su aprendizaje y el impacto que ya está generando la inteligencia artificial en las aulas”. Durante el evento, celebrado hoy en la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, se celebró la mesa redonda «La experiencia de aprendizaje de las Ciencias computacionales», moderada por Alfredo Gazpio, socio de No-Mercado en Harmon. La jornada contó con la participación de voces jóvenes y docentes divulgadores como ValPaT, Susi Profe y Christian Ruiz, quienes compartieron experiencias sobre el impacto de estas materias en el aula. También se abordaron las barreras que aún persisten y el rol fundamental que juega la motivación del profesorado.
Asimismo, el encuentro subrayó la necesidad de fomentar la participación femenina en las ciencias computacionales desde edades tempranas. Frente a esto, Elena Gorostiza, directora de Alianzas Estratégicas para EMEA de Code.org, ha añadido: “aunque las niñas destacan en disciplinas STEM durante primaria, su interés disminuye en secundaria. Para cerrar esta brecha, debemos conectar las ciencias computacionales con sus pasiones creativas y sociales, como el arte o la salud, inspirándolas con referentes femeninos actuales”.
El informe también revela una preocupante confusión social entre alfabetización digital y ciencias computacionales: un 56% identifica erróneamente esta disciplina con navegar por internet o usar herramientas ofimáticas. Además, menciona que, aunque ha mejorado la dotación tecnológica de los centros educativos, el contenido impartido sigue considerándose superficial. Los padres que valoran la asignatura otorgan una media de satisfacción de 6,0 sobre 10. Esta cifra es inferior a la del informe anterior (6,6).
Otro de los retos que señala el Observatorio es la falta de una estructura curricular clara y equitativa en todo el territorio. La implementación varía notablemente entre comunidades autónomas, y la ausencia de una asignatura troncal y obligatoria impide garantizar que todo el alumnado reciba una formación sólida. En primaria, el 43% de la población considera que la informática debería tener aún más presencia, y solo un 8% cree que debería reducirse.
Antonio Manuel Gázquez, del equipo de Advanced Analytics de Deloitte, ha presentado una serie de recomendaciones en base a los resultados del informe: “es clave corregir la confusión entre digitalización e informática; hay que afianzar la asignatura en infantil y primaria; despertar vocaciones STEM en chicas en edades tempranas; y asegurar una capacitación docente homogénea y equitativa en todo el territorio, integrando la inteligencia artificial como una herramienta educativa que acompañe el aprendizaje”.
El Observatorio ha sido elaborado con una metodología mixta: encuestas a una muestra representativa de 2.021 personas y grupos de discusión con docentes de distintas comunidades autónomas.
Esta segunda edición, no solo actualiza el diagnóstico de 2022. Ha puesto cifras y reflexiones sobre la mesa y ha servido como punto de partida para una agenda compartida entre sector educativo, instituciones públicas y actores sociales en torno al futuro de la educación digital en España.